El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es el principal
instrumento de política pública. Ahí se definen los montos y el destino
de los recursos hacia los tres poderes de la unión, los tres órdenes de
gobierno y los organismos autónomos. Su importancia es profunda porque
impacta a todos los mexicanos.
El sábado 15 de diciembre el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados el
Paquete Económico 2019, dentro del que se incluye el Presupuesto de
Egresos. A partir de un primer análisis hemos encontrado aspectos que
nos desconciertan y preocupan, pues se están eliminando recursos a
sectores y actividades fundamentales para el país.
En términos sectoriales llama la atención la reducción del presupuesto a
las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (-28%),
Comunicaciones y Transportes (-24.4%) y Medio Ambiente (-29%). ¿En dónde
queda el apoyo al campo, a la autosuficiencia alimentaria, el impulso a
la infraestructura, a la modernización de las vías de comunicación o la
protección de nuestros recursos naturales y medidas contra el
calentamiento global?
Nos preocupa que mientras el proyecto del PEF para el próximo año
propone incrementar 1,500 millones de pesos los recursos para «definir
la política de Comunicación Social», sugiere recortar los recursos de
los institutos estatales de las mujeres, específicamente los del rubro
del PAIMEF, cuando son tan necesarios para erradicar y prevenir la
violencia de género.
Hay en el Proyecto de Presupuesto un enfoque populista y clientelar, en
detrimento del impulso a actividades productivas. Así por ejemplo se
pretende reducir en 80% el Fondo Nacional del Emprendedor, en 54% el
Programa de Apoyo a Pequeños Productores, en 40.7% los recursos a
proyectos de construcción de carreteras, así como el 26% al Fomento y
promoción de la inversión en el sector turístico.
Mención especial merece la reducción del 13.6% que el proyecto contempla
para Ciencia y Tecnología, el recorte de mil millones de pesos para la
UNAM, además de la indiferencia del gobierno federal a la demanda del
incremento presupuestal de las Universidades Autónomas de los Estados.
De este último rubro recordamos el compromiso público, como candidato,
de quién hoy nos gobierna, ante el rector de la UNAM y representantes de
otros gremios científicos, de mantener el presupuesto de ciencia y
tecnología, al menos igual o ajustado a inflación. ¿En dónde queda el
compromiso con los universitarios? ¿Dónde queda el que hizo con la
comunidad científica?
Anticipamos, como diputados federales, nuestro rechazo a este proyecto que, además de populista y clientelar, es irresponsable.
En la oposición tenemos coincidencias: pugnamos porque se promueva el
crecimiento económico, desarrollo, equidad e inclusión social.
El presupuesto debe dar rumbo y certeza al país. No desperdiciemos esta
gran oportunidad de impulsar políticas públicas constructivas, de largo
aliento, que incentiven la productividad. Que mantengamos lo que
funciona, a que no destruyamos lo avanzado. Necesitamos resolver los
problemas de fondo, con programas eficientes y no paliativos.
En los días por venir, las minorías parlamentarias propondremos un
importante paquete de modificaciones al proyecto del PEF 2019.
Lamentablemente el mayor conocimiento y la mayor experiencia sobre
finanzas públicas no está en el grupo parlamentario mayoritario.
Esperamos de estos, por el bien de la República, tolerancia y apertura.
Esta será la prueba más importante de esta administración desde su
inicio. Las anteriores, que no han sido menores, no las han aprobado ni
de «panzazo».
Quizá la novedosa propuesta del Secretario de Educación, Esteban
Moctezuma, con la que la 4T pretende sustituir la reforma educativa,
podría ser de utilidad al Grupo Parlamentario de MORENA si «copian» los
PEF de los últimos seis años.
Coincidentemente uno de los más destacados autores de estos proyectos
es, actualmente, además de diputado federal, secretario de la Comisión
de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Fernando Galindo, sin duda,
quien, de los 500 inquilinos de San Lázaro, más conoce del tema. Ojalá
su condición de diputado de oposición no sea el obstáculo que le impida
ser escuchado por los diputados de MORENA quienes, por su condición de
Grupo Parlamentario mayoritario, con su voto, determinarán el
presupuesto que el Gobierno Federal ejercerá el año que iniciará justo
en 15 días.
Por el bien de México esperemos se actué con responsabilidad.
|